Introducción
Con el nacimiento de un niño, también nacen los padres. Como padre, usted asume la responsabilidad de cuidar, criar y apoyar a sus hijos hasta que sean adultos. Buscas al menos quince a dieciocho años de compromiso sólido, en los que dediques la mayor parte de tu tiempo a la crianza y el bienestar de tus hijos. Cuando un padre hace bien su trabajo, el niño experimenta una transición saludable hacia la edad adulta y es capaz de tomar buenas decisiones para su vida personal y profesional de forma independiente. El niño finalmente se muda de la casa de sus padres y crea una vida para sí mismo. Si bien este es el escenario ideal para la vida feliz del niño, usted, como padre, puede sentirse repentinamente solo. Durante mucho tiempo cuidaste del bienestar físico y emocional de tus hijos, y ahora que son capaces de hacerlo por sí solos, es posible que empieces a sentir un vacío en tu vida. Esto se conoce como síndrome del nido vacío y afecta a cerca del 50% de los padres. [1]
¿Qué es el síndrome del nido vacío?
A medida que los niños crecen, abandonan sus hogares por diversas razones, entre ellas la universidad, el trabajo o el matrimonio. El Síndrome del Nido Vacío (ENS) es un conjunto de sentimientos complejos, principalmente pena y soledad, que puedes experimentar como padre cuando tus hijos salen de casa por primera vez. Si bien puede sentirse triste y “vacío” cuando los niños se van, también puede sentirse orgulloso de ellos y entusiasmado por su futuro. Es posible que tenga más probabilidades de experimentar este síndrome si ha sido el cuidador principal y ha sido padre y madre que se queda en casa. La ENS es más frecuente en mujeres debido a normas y expectativas culturales y de género. [2] ¿Por qué estás experimentando ENS? Porque pasaste cerca de dos décadas siendo tus hijos la parte central de tu hogar y de tu vida. Tu vida ha girado en torno a su desarrollo educativo y extracurricular, planificando fines de semana y vacaciones con actividades para su enriquecimiento y apoyándolos para que se conviertan en personas emocionalmente resilientes. Cuando llega el momento de que los niños salgan de casa, es natural que sientas que todo se ha vuelto demasiado silencioso y silencioso. La ENS no es una condición clínica. Es más bien un período de transición natural pero desafiante de su vida. Y para que esta transición sea fluida, debes redescubrirte a ti mismo más allá de tu rol como padre.
Síntomas del síndrome del nido vacío
Cada quien pasa por la ENS lo vive de manera diferente. Sin embargo, existen algunos síntomas emocionales, físicos y de comportamiento comunes que puede encontrar como padre cuyo hijo se ha ido de casa recientemente.
- Sientes tristeza y pena, casi como si estuvieras de luto.
- Te sientes solo incluso cuando estás rodeado de otros familiares o personas.
- Te sientes constantemente ansioso por el bienestar de tu hijo.
- Ha perdido interés en las cosas que antes le gustaba hacer y encuentra que todo no tiene valor, es decir, se siente deprimido.
- No es capaz de atender sus propias necesidades físicas y emocionales, es decir, no duerme lo suficiente o duerme demasiado, no come bien o se da atracones de sus sentimientos.
- Tiene dolores de cabeza persistentes y problemas estomacales debido al estrés no controlado.
- Estás demasiado concentrado en el niño y tratas excesivamente de comunicarte con él.
- Te sientes sin rumbo porque no tienes ni idea de cómo adaptarte a la nueva dinámica familiar.
Dado que ha sido padre durante mucho tiempo, es posible que comience a cuestionar su papel y propósito en la vida una vez que su hijo abandone el hogar. No sólo es normal sino también importante cuestionar esto, ya que puede llevarte a descubrir tu yo verdadero y perdido. Sin embargo, supongamos que estos síntomas son demasiado intensos e interfieren con su funcionamiento diario. En ese caso, lo mejor es buscar ayuda profesional para descartar o tratar otras afecciones de salud mental graves subyacentes. Leer más- Cómo animarse cuando se siente deprimido
¿Cuánto dura el síndrome del nido vacío?
La duración del síndrome del nido vacío puede depender de una serie de factores que van desde su personalidad hasta la calidad de sus otras relaciones y su historial de salud mental. Según estos factores, es posible que experimente ENS simplemente durante unas pocas semanas o meses o, en algunos casos, durante varios años. Echemos un vistazo a los factores que pueden hacer o deshacer esta transición:
Factores que pueden hacer que su transición sea más desafiante:
- Si ser padre es una parte fundamental de su identidad, es posible que le cueste más redefinir su papel y su identidad una vez que el niño se vaya de casa.
- Cuanto más cercano y más involucrado haya estado en la vida de su hijo, en lugar de tener una relación más independiente con él a medida que crece.
- Tener un matrimonio inestable o una relación tensa con su cónyuge puede hacer que usted se concentre más en su hijo y en su papel como padre e intensificar los sentimientos de pérdida.
- Si tiene antecedentes de ansiedad o depresión, afrontar la ENS puede resultarle mucho más difícil.
Factores que pueden facilitar su transición:
- Si ha desarrollado intereses y una red social además de su rol como padre, esto puede brindarle otras cosas en las que concentrarse.
- Si ha experimentado una pérdida antes y la ha superado con éxito, es posible que pueda afrontar mejor esta situación.
- Si cuenta con el apoyo de amigos y familiares, es posible que tenga más resiliencia para afrontar la ENS.
Cómo lidiar con el síndrome del nido vacío
Como padre, es normal sentir lo que usted siente cuando sus hijos salen de casa por primera vez. La clave es procesar estos sentimientos en lugar de dejar que te consuman. Algunas estrategias que puedes probar para facilitarte esta transición de vida son:
- Reconoce que te sientes triste o solo y exprésalo para procesar esos sentimientos por completo. Escribir un diario o hablar con otros padres que estén pasando por algo similar puede ayudar.
- Redescubre tus antiguos pasatiempos o explora otros nuevos para sentirte más feliz y realizado. [3]
- Traiga algo de estructura creando una nueva rutina y desglosando sus objetivos para abrirse a una nueva dirección y un sentido de propósito.
- Ya sea con su cónyuge, otros familiares, amigos o la comunidad, puede concentrarse en otras relaciones importantes para crear un sentido de pertenencia.
- Busque el apoyo de un profesional de la salud mental para que le ayude a adaptarse a esta próxima etapa de la vida y a gestionar sus emociones. La reestructuración cognitiva puede ayudar significativamente a afrontar los síntomas de la depresión . [4]
Algunos comportamientos comunes que exhiben los padres para lidiar con esta transición incluyen comunicarse obsesivamente con sus hijos o retirarse de toda comunicación para no ser autoritarios. Ambos comportamientos pueden afectar negativamente su relación y esta transición. Por lo tanto, es importante mantenerse en contacto con sus hijos manteniendo los límites y respetando su independencia. Leer más sobre- Perdí a mi ser querido cómo prepararse
Conclusión
Es posible que se sienta triste, solo y afligido durante cualquier transición importante en la vida, incluso cuando sus hijos se mudan. Para combatir la ENS de forma saludable, debes aprender a desviar tus cuidados y atención hacia ti mismo y ver este cambio de vida como una oportunidad para trabajar en ti mismo. Hacerlo puede permitirle pasar a la siguiente fase de su vida con una nota positiva. Póngase en contacto con uno de nuestros expertos en salud mental para que le ayude a realizar esta transición de ser padre a encontrar su verdadero yo sin problemas. En United We Care , ofrecemos las soluciones más adecuadas y respaldadas clínicamente para todas sus necesidades de bienestar.
Referencias:
[1] Badiani, Feryl y Desousa, Avinash. (2016). El síndrome del nido vacío: consideraciones clínicas críticas. Revista India de Salud Mental (IJMH). 3. 135. 10.30877/IJMH.3.2.2016.135-142. Consultado: 14 de noviembre de 2023 [2] Jana L. Raup y Jane E. Myers, «El síndrome del nido vacío: mito o realidad», Journal of Counseling and Development, 68(2) 180-183, The American Counseling Association, 1989. [En línea]. Disponible: https://libres.uncg.edu/ir/uncg/f/J_Myers_Empty_1989.pdf Consultado: 14 de noviembre de 2023 [3] Dianbing Chen, Xinxiao Yang y Steve Dale Aagard (2012). El síndrome del nido vacío: formas de mejorar la calidad de vida, Gerontología educativa, 38:8, 520-529, DOI: 10.1080/03601277.2011.595285 Consultado: 14 de noviembre de 2023 [4] Oliver, R. (1977). El síndrome del nido vacío como foco de depresión: un modelo de tratamiento cognitivo, basado en la psicoterapia racional emotiva: teoría, investigación y práctica, 14(1), 87–94. : 14 de noviembre de 2023